lunes, 23 de marzo de 2009

ESTUDIOS DE DESARROLLO HUMANO EN CHILE

Sinopsis del Informe 2009 sobre Desarrollo Humano en Chile:

"La Manera de Hacer las Cosas"

Sinopsis del Informe 2008 sobre Desarrollo Humano en el Chile Rural:

"Desarrollo Humano en Chile Rural"

Web de los Informes de Desarrollo Humano en Chile:

martes, 10 de marzo de 2009

AIRE LIBRE PARA TODOS






OBJETIVOS
Permitir a personas con discapacidades físicas y/o mentales acceder a actividades al aire libre organizando paseos a la montaña, al campo o a la playa y poder así:
- Fomentar el compartir entre personas válidas y personas menos válidas y discapacitadas y el entendimiento recíproco.
- Contribuir al desarrollo de un ecoturismo socialmente responsable y ambientalmente sustentable.
LA “JOËLETTE”, SILLA RODANTE TODO TERRENO
El invento de la «Joëlette» se debe a un instructor de montaña francés, Joël Claudel, quien quería poder seguir llevando en paseo a Stéphane, su sobrino miopata. Fabricó los primeros modelos artesanales que se fueron mejorando con los años y las experiencias adquiridas.
Hoy en día, este carro esta fabricado por una manufactura francesa Ferriol-Matrat, especializada en el diseño y la fabricación de artículos para el deporte y la recreación al aire libre para personas discapacitadas. Lo ocupa la asociación francesa Handi Cap Evasion, que se dedica a organizar salidas con personas discapacitadas durante el año y trekking más largos durante el verano, incluso en diferentes países afuera de Francia como Italia, España, Marruecos, Turquía, Nepal o Perú. En realidad, se trata de una silla rodante todo terreno: tiene una sola rueda, lo que le permite colarse en las estrechas sendas de los caminos de montaña. El asiento, se adapta en función del hándicap, se ubica encima de la rueda. Barras delanteras y traseras permiten hacer andar al carrito y llevarlo si es necesario. Una suspensión hidráulica, un sistema para ajustar la altura de las barras en función de la pendiente y un freno de tambor completa el equipo. Barras de soporte permiten inmovilizar el carro.

ORGANIZACIÓN DE LAS SALIDAS
Nos proponemos organizar salidas al aire libre (a la Cordillera, al campo o a la playa), con grupos de 10 a 14 personas (*), de las cuales 2 personas discapacitadas, 1 o 2 personas con hándicap sensorial y acompañantes voluntarios. Las personas discapacitadas que no tienen la facultad de poder caminar ocupan la Joëlette, o silla rodante todo terreno.Se propone traer a Chile dos carros para poder empezar las actividades de salidas al aire libre.
El transporte hacia el lugar de la salida se organiza entre los participantes: en autos privados, los integrantes se comparten los gastos, según un precio kilométrico determinado previamente; o en un furgón arrendado, los gastos se comparten entre todos los participantes. Se propone armar un fondo común para participar a cubrir los gastos de transporte.
(*) Para cada persona discapacitada, se necesitan 4 acompañantes voluntarios de manera de poder cambiarse por pareja. El manejo del carro no necesita ninguna formación. Después de una introducción a su uso y unas horas de práctica, una pareja de 2 acompañantes puede manejar el carro en forma autónoma.


LO QUE NECESITAMOS AHORA
Personas motivadas para ayudarnos: todo tipo de ayuda es bienvenida. Hacer contactos con estructuras trabajando con personas discapacitadas interesadas en el proyecto y en el aprovechamiento del carro. Juntar fondos para poder traer dos carros a Chile (precio unitario con transporte 2 millones de pesos chilenos) y armar un fondo de apoyo para los gastos relacionados con el transporte de los participantes hacia el lugar de salida. Por ello, hacer contactos con empresas o estructuras potencialmente interesadas en apoyar al proyecto en forma financiera en cambio de publicidad (página de internet, revista trimestral, fotos, etc).


CONTACTOS y INFORMACIONES

Alex JIMENEZ 09-7481516 ciprofloxacino@gmail.com

Pascal DUMOULIN 02-5813703 dumoulinp@gmail.com


martes, 17 de febrero de 2009

CONGRESO SOBRE TURISMO Y CREATIVIDAD

Una alumna que está elaborando su tesis sobre Turismo y Mujer en Alicante, me ha informado de este interesante congreso sobre turismo y creatividad que tendrá lugar en Barcelona en febrero 2009. Merece la pena echarla un vistazo a las ponencias:

http://www.atlas-euro.org/pages/content/pgbarcelona_wu.htm

jueves, 20 de noviembre de 2008

SURF PARA EL DESARROLLO LOCAL


Una interesante iniciativa va tomando forma:
une la pasión por las olas con el compromiso con el desarrollo de la comunidad local
WAVES FOR DEVELOPMENT

sábado, 8 de noviembre de 2008

SALIDA A TERRENO EN PUTAENDO

El dirigente del club de huasos compartiendo su experiencia con los alumnos de ecoturismo.

HOTELES SOLIDARIOS

Cada año, los hoteles desechan toneladas de material susceptible de ser aprovechado por otras muchas personas. Mantas, sábanas, toallas o colchones terminan en el vertedero cuando su vida útil aún no ha dicho adiós. Si se recupera, esta mercancía puede constituir un estupendo salvavidas en situaciones de emergencia provocadas por catástrofes naturales o conflictos bélicos. Es ahí donde el trabajo de Hoteles Solidarios cobra sentido. La ONG se constituyó en mayo del pasado año para atender a quienes más lo necesitan. La amplia experiencia de sus miembros en el sector hotelero y turístico fue decisiva para poner en marcha un proyecto que apuesta decididamente por introducir los conceptos de solidaridad y gestión ambiental en la empresa turística. "Buscamos que los establecimientos turísticos nos donen aquellos materiales que no van a utilizar más, en lugar de tirarlos", resume Amparo Gallego, secretaria general de Hoteles Solidarios.

MANUALES PARA TURISMO COMUNITARIO

La RED Latinoamericana de Turismo Comunitario ha publicado unas interesantes guías para facilitadores en Turismo Comunitario.

Un creciente número de comunidades campesinas e indígenas de América Latina buscan afanosamente nuevas fuentes de ingreso que complementen los magros resultados de sus actividades de subsistencia. El turismo ha demostrado una alta capacidad para dinamizar la economía local, estimular el espíritu emprendedor y mitigar situaciones de pobreza, siempre y cuando concurran condiciones comerciales e institucionales propicias y se cuente con las capacidades empresariales adecuadas. El manual NETCOM forma parte de un conjunto de instrumentos concebidos en el marco del programa REDTURS, impulsado por la OIT, para encarar dichas restricciones. Al mismo tiempo, cristaliza los esfuerzos de cooperación de actores públicos, privados y comunitarios.

domingo, 27 de abril de 2008

miércoles, 9 de abril de 2008

HUMEDAL DE LUCRE-HUARCAPAY

Territorio donde se ubica el proyecto
En el sudeste de Perú, rodeado de montañas y a 3.070 m. de altura, se encuentra el humedal de Lucre-Huacarpay con una extensión de casi 400 ha. Situado dentro el Parque Arqueológico de Pikillaqta, a 29 Km. de Cuzco, toma el nombre del municipio y de su laguna principal, y es uno de los humedales más importantes del Perú.
Unas 300 personas viven en Huacarpay, cerca de la laguna, y, a falta de alternativas económicas, están sobreexplotando los recursos (agua, caza, pesca, madera...) y degradante con gran rapidez su entorno. Algunos de los problemas que padece la zona son:
Desecación e invasión de las zonas húmedas por la agricultura y la ganadería
Contaminación de las aguas por residuos sólidos y aguas residuales de origen doméstico, agrícola, ganadero, industrial...
Sobreexplotación de la caza y molestias a la fauna salvaje
Introducción de especies de pesces exóticos ajenos al ecosistema de la zona
Evasión de los beneficios económicos generados por el turismo
Además, el humedal se encuentra rodeado por una carretera que se utiliza anualmente como circuito automovilístico, factor que incrementa el vertido incontrolado de residuos y las molestias a la fauna autóctona.

Esta situación, insostenible, ha provocado el declive continuo y la extinción local de algunas especies, sobre todo de aves. A pesar de todo, la zona presenta grandes oportunidades socioeconómicas cómo son la reserva de pastos, el suelo agrícola, el agua para regadío, la pesca, y un alto potencial ecoturístico: biodiversidad, belleza de paisaje, valores culturales tradicional, restos arqueológicos. Por todo ello, es una zona de alto interés medioambiental puesto que tiene importantes funciones ecológicas cómo son la regulación de las avenidas de agua, la recarga de los acuíferos, la captación de sedimentos; es el hábitat de muchas especies, actúa como depuradora natural de aguas residuales, etc.
Antecedentes e inicio del proyecto
Para situar el inicio de la participación de Fundación Natura en la recuperación de la laguna de Lucre-Huacarpay debemos situarnos en el año 1996, momento en que se hizo una breve visita a la zona, y se vio la necesidad de dar apoyo a su recuperación. Concretamente, se pensó a poner en marcha un proyecto de conservación de los humedales y desarrollar el ecoturismo como alternativa económica.

Tres años más tarde FN, ya creada y consolidada, asistió a una reunión sobre humedales en Costa Rica donde se contactó con un experto peruano y donde ofrecimos nuestra colaboración directa para la conservación de la zona. Los primeros contactos con una organización del país fue el año 1998 con la asociación ANDES, que se convirtió en la contraparte local en la zona.

Entre las primeras reflexiones sobre el proyecto ya existía la propuesta de declarar el humedal de importancia internacional. Gracias a una primera aportación económica de una sociedad de científicos norteamericana se pudo diseñar el Proyecto de Gestión y Ecoturismo. A partir de 2001 empezamos a colaborar con ECOAN, Asociación Ecosistemas Andinos, que se centró en la redacción de la ficha de solicitud de aceptación de Lucre-Huacarpay como humedal reconocida por la Convención Ramsar.

En mayo de 2005 se organizaron unas jornadas a Cuzco con la participación de expertos en diferentes materias relacionadas con las áreas naturales protegidas y el ecoturismo. Uno de los hechos más remarcables es que por primera vez, se produce un reconocimiento de la importancia de este espacio natural por parte de las autoridades peruanas, tanto de la región del Cuzco, como por parte de la INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y el Instituto de Cultura peruano.
Objetivos generales y específicos
El proyecto integral de restauración y desarrollo ecoturístioc del humedal de Lucre-Huacarpay, iniciado el año 2001, pretende dar alternativas económicas a la población local para atraer un turismo respetuoso con el medio ambiente. El objetivo general del proyecto de Fundación Natura es garantizar la conservación de los valores naturales y la restauración de los hábitats degradados o desaparecidos. Las peculiaridades de este espacio y su ubicación permiten hacer especial énfasis en el ecoturismo como herramienta de desarrollo sostenible para dar una alternativa viable a la población local. Su innovadora aplicación puede acontecer uno proyecte piloto a la zona andina con un efecto multiplicador muy interesante.
Acciones realizadas
El proyecto tuvo una primera fase de sensibilización, divulgación y consenso con la población local, además de un trabajo importante para conseguir la coordinación con las autoridades locales y obtener compromisos de apoyo por parte de estas. El proyecto final hacía especial énfasis en el ecoturismo y planteaba la necesidad de un plan de ejecución, participativo y dinámico, idea que se ha ido trabajando des de entonces. Concretamente, el desarrollo del proyecto se ha realizado siguiendo las siguientes premisas:

Comunicación continua con las comunidades, a través de las contrapartes en el terreno (ANDES primero y ECOAN después) para divulgar el potencial de la zona y fomentar la participación de la población local.
Elaboración de un plan de gestión participativo de todos los actores implicados.
Promoción de la mujer y los jóvenes como eje para el desarrollo de la zona.
Sensibilización de la población local para que los proyectos sean de ellos y para ellos.
Capacitación de los técnicos locales para fomentar la implicación y la autogestión.

Hasta este momento, se ha trabajado en las líneas siguientes:
Diseño participativo de un borrador de plan de gestión dinámico del humedal. Primera lista de aves para facilitar la observación. Actividades de sensibilización ambiental.Gestiones para incluir la laguna en el Convenio Ramsar, de protección de los humedales de importancia Internacional.Diseño y construcción de infraestructuras ecoturísticas, como por ejemplo la creación de una serie de observatorios y miradores para la observación de aves.Introducción de una cocina solar como fuente de energía alternativa a la deforestación.Reforestación de parte de la cuenca del humedal con especies nativas.Diseño de un sistema de saneamiento de aguas residuales.

Básicamente, se trabaja en 4 ámbitos:
a) Sensibilización
Fomento de la participación de la población local en la elaboración y ejecución del proyecto.Búsqueda del consenso entre todas las partes participantes: población local, municipalidad, gobierno y otras organizaciones que actúan en el territorio.Refuerzo organizativo: creación de redes para trabajar en colaboración todas las partes implicadas. Creación de sinergias.Concienciación sobre valores naturales y culturales y aprovechamiento más sostenible de los recursos, especialmente de la población autóctona.Facilitación y resolución de los conflictos que puedan surgir.Gestión de los servicios de ecoturismo y saneamiento.
Durante el primer semestre del 2005 se realizaron la mayor parte de las actividades de capacitación de la población local dónde han participado un total 1.414 personas en 35 talleres y charlas de sensibilización sobre ecoturismo. Por otro lado, 101 personas se han capacitado en forestación y reforestación.

b) Ecoturismo
Identificación de los atractivos naturales y culturales.Definición de la oferta turística: itinerarios, observatorios...Arquitectura integrada, utilización de materiales locales...Reinversión de los ingresos proyectes de interés social y ambiental- Gestión autónoma del servicio: capacitación: contabilidad, hostelería, atención al cliente, guiaje naturalístico y cultural, mantenimiento de infraestructuras, restauración y conservación de hábitats (viveros, reforestación...), artesanía.- Consorcio turístico de Lucre.Difusión del turismo solidario y sostenible.
En febrero del 2002 se presentó a Cuzco la primera Lista de Aves de la Laguna de Lucre-Huacarpay, editada gracias a los fondos recibidos de la ONG sueca Club 300 Foundation for Bird Protection. Esta lista incluye las referencias y el estado a la área de 95 especies de pájaros diferentes. La versión en castellano de la lista está disponible para cualquier visitante del área. A la vez, también es una herramienta educativa que se ha distribuido en las escuelas próximas al proyecto para dar a conocer los valores naturales de la laguna.
Con respecto a los visitantes de ecoturismo, el año 2005 llegaron a las 4.000 personas, entre naturalistas y observadores de pájaros, que han podido contemplar 22 especies de aves, entre migrantes y ocasionales, y un total de 75 especies residentes.

c) Saneamiento de aguas residuales:
De momento se ha redactado el proyecto técnico de saneamiento de Lucre-Huacarpay y una propuesta de mejora del saneamiento de Lucre.

d) Reforestación:
Los Andes peruanos son una de las zonas del mundo especialmente ricas en biodiversidad. Los bosques de Polypelis son un buen ejemplo. Estos bosques, que se desarrollan entre los 3.000 y los 4.200 m de altitud, son uno de los ecosistemas forestales más amenazados del mundo.
Históricamente, en Perú, la leña era empleada por los quechuas para cocinar y calentarse. Esta cultura nunca tuvo en cuenta la necesidad de plantar nuevos árboles, al menos en esta zona. El posterior pastoreo en las montañas ha hecho imposible la regeneración espontánea de estos bosques. En las zonas más habitadas, los bosques han desaparecido por completo.

Los objetivos específicos de las reforestaciones son los siguientes: Recuperar los suelos y frenar la erosión.Recuperar un hábitat natural de gran valor, como son los bosques nativos andinos de Polylepis mixtos con “molle” y “chachacomo”.Proporcionar un hábitat para la fauna salvaje y un recurso para el ecoturismo.Mejorar el paisaje.Proporcionar madera de calidad a medio y largo plazo para la población local.Crear lugares de trabajo con la reforestación y mantenimiento de las plantaciones.Fijar carbono atmosférico, actuando así contra el cambio climático.
e) Otros:
Complemento en la utilización de energías renovables. Se ha potenciado a través de la donación de 250 cocinas eficientes a familias de Lucre, a cambio de su participación en una jornada de plantación de árboles y su mantenimiento. También se regaló una cocina solar al núcleo de Lucre-Huacarpay y se llevó a cabo un taller de formación.


Administraciones que han intervenido en el proyecto
US Fish & Wildlife Service (NMBA)
Secretaria de Relaciones Exteriores de la Generalitat de Catalunya
Barcelona Solidaria (Ayuntamiento de Barcelona)
Ayuntamiento de Salou (Tarragona)


Empresas que han intervenido en el proyecto
Clients que donen els seus Punts Estrella de “la Caixa”
Kiabi
Editorial Salvatella
EBP Ltd.
Springfield
Ecoindustria


Como llegar
Desde Cuzco, debemos coger la carretera dirección Puno y a 29 kilómetros se llega a Huacarpay. Se debe que dejar el vehículo en el primer cruce de Huacarpay, al lado de la caseta de información. Con transporte público, desde Cuzco hay un servicio de autobuses con parada a Huacarpay.


Enlaces
Las noticias referentes al proyecto:
Forum internacional sobre humedales en Perú
Postgrado internacional en ecoturismo y turismo sostenible
Kiabi colabora en un proyecto de reforestación en Lucre-Huacarpay
Viajes neutros en carbono con Lastminute
Recibimos el reconocimiento al acuerdo de custòdia más singular e innovador otorgado por la XCT
43.000 árboles han sido plantados gracias a la campaña planta tu árbol
La laguna Lucre-Huacarpay entra en la Convención Ramsar
El Ayuntamiento de Salou colabora en el financiamiento del proyecto de restauración, ecoturismo y desarrollo sostenible en el humedal de Lucre-Huacarpay

martes, 1 de abril de 2008

DESARROLLO LOCAL Y AGENDA 21


Parte I. Sobre el desarrollo local. 1. El desarrollo local en la sociedad global: hacia un modelo ?glocal?. 2. Nuevos escenarios para el desarrollo de las áreas rurales. 3. La Agenda 21 local: sus propuestas y características. 4. El código de las buenas prácticas ambientales. Una herramienta para la sostenibilidad local. 5. Experiencias de Agenda 21 Local en España. 6. El desarrollo visto desde el Sur. Comunidades y municipios de América Latina. Parte II. Sobre la educación. 7. La educación necesaria: sinergias desarrollo-educación. 8. Agenda 21 y sistema educativo. 9. La formación del potencial de desarrollo local. Una opción estratégica. 10. Procesos educativos para la participación comunitaria en el desarrollo local. Parte III. ¿Utopía o realidad?. 11. Reflexiones y propuestas para un desarrollo local equitativo y sostenible. Bibliografía. Sitios web. Índice de autores. Desarrollo local y Agenda 21 Autor: Mª ÁNGELES MURGA MENOYO ISBN 13: 9788420550299

CONVIVENCIA SUSTENTABLE

Web sobre Convivencia Sustentable
Manual de Convivencia Sustentable
Fundación Casa de la Paz

sábado, 29 de marzo de 2008

Caso: CORDILLERA ACTIVA

Blog de Cordillera Activa

Más documentación del caso en Infoandina

Sistematización del caso

Diaporama:

CAPITAL SOCIAL

Documentos sobre Capital Social del PROGRAMA LIDERAZGOS CIUDADANOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE REGIONAL Y LOCAL .

Construyendo Capital Social Comunitario (John Durston, CEPAL, 1999)

Capital Social y Reducción de la Pobreza (CEPAL 2001)

El siguiente texto es de Daniela Fantoni Alvares

El capital social es “...un recurso crucial para el desarrollo humano porque permite potenciar las capacidades de las personas para incidir sobre la marcha de las cosas” , necesitando ser creado o fortalecido para el desarrollo de localidades. En reunión del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), en ocasión de la Cuadragésima Reunión Anual, se discutió “acerca de las complejas interrelaciones entre Capital social y desarrollo” . De esta reunión, que fue realizada en 1999 en París, se publicó un libro, Capital Social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo”, donde se percibe la actualidad e importancia de esta discusión a nivel mundial.

A partir de este libro y de acuerdo con lo que plantean diversos estudiosos de las humanidades, a saber, que el nivel de desarrollo de una nación se percibe por el grado de organización de la sociedad, reflexionaremos acerca de esta relación. El término capital social, así como su concepto son relativamente nuevos. En realidad no hay un concepto único, sino que diferentes autores hablan de los variados elementos que forman su esencia. Pierre Bourdieu (1980) y James Coleman(1990) fueron los primeros en abordar el tema, seguidos de Robert Putnam(1993).

El capital social está directamente vinculado con las relaciones de confianza entre los actores sociales y la cooperación cívica existente en una sociedad. Hacen parte de ese universo algunos factores como la capacidad de esta sociedad para crear asociaciones y las actitudes de los ciudadanos con relación a su ciudad y sus deberes cívicos, como el pago de los impuestos o la preservación de los espacios públicos.

El emprendedor cívico, sea el gobierno o una institución privada o del tercer sector, al invertir en la formación del capital social en una localidad, estará contribuyendo para el fortalecimiento de los lazos de unión de la sociedad, siendo este hecho imprescindible para la organización o reorganización de las estructuras sociales.

A partir de este proceso, pueden ser formadas nuevas asociaciones locales o fortalecidas las ya existentes. Además, los individuos de la comunidad, poco a poco, tendrán la oportunidad de internalizar lo que es realmente ser ciudadano, asimilando sus deberes y luchando por sus derechos; y de contribuir para el desarrollo sostenible de su ciudad.
En la convicción de que la formación del capital social es fundamental para el desarrollo sostenible de una nación, pues está relacionado directamente con el crecimiento controlado de sus actividades económicas, como el ecoturismo, y analizando la importancia de las metodologías participativas procedemos a expresar algunas reflexiones finales. Resaltamos que este artículo no pretende cerrar el tema, sino lanzarlo al debate e instigar nuevas investigaciones.

Nobert Lechner , refiriéndose al capital social plantea que para la construcción del mismo se presupone la existencia de iniciativas políticas. El gobierno, en su papel de emprendedor cívico, para fortalecer la red de interligaciones sociales, tiene que fomentar la participación ciudadana. Ésta puede ser fomentada a través de políticas participativas que valoricen la sociedad local, sus costumbres, su cultura y atiendan sus demandas. Los órganos gestores de la localidad deben invertir en el “aprender a hacer” y posibilitar que la comunidad tenga realmente el derecho de “poder hacer”.

Las metodologías participativas pueden ser herramientas fundamentales en ese proceso, pero deben ser utilizadas de forma tal que atiendan la realidad local, siendo imprescindible que se hagan las adaptaciones necesarias para suplir las especificidades de distintas comunidades. Es esencial que estas metodologías sean empleadas buscando formar y/o potenciar los talentos locales y contribuyendo para que la sociedad se organice mejor.
Los países menos desarrollados, como es el caso de Brasil, sufren dificultades para implementar la planificación participativa, sea en el área del turismo o en otra de interés de la comunidad local. Una es que muchas veces los individuos no tiene opinión sobre determinado asunto, no leen, no escriben y no poseen capacidad de analizar determinado hecho que hace parte de su realidad. Otra es el desafío de consolidar la democracia. En muchos países, no hay una tradición democrática y el individuo no ejerce sus deberes y derechos de ciudadano.
Como indicación para sanar esos problemas se cree que es fundamental que estos países inviertan en la educación, base de los cambios sociales. Ella posibilita una interacción del individuo con el medioambiente, consigo mismo y con el otro. Debe ser fomentada como un proceso amplio que alcance a toda la sociedad. Antes de la creación de planes de desarrollo turístico o concomitantemente con los mismos, debe difundirse la educación como una manera de nivelar los conocimientos acerca del turismo, desarrollar el sentido crítico y sanar algunas debilidades de los actores sociales.

Con miras al justo desarrollo del ecoturismo es aconsejable que los emprendedores cívicos involucren a la comunidad local, contribuyendo al fortalecimiento del capital social. Mario Beni al referirse a la participación social plantea que: “... es factor fundamental de reordenamiento de las relaciones del poder y una nueva articulación entre los diferentes actores sociales para posibilitar mayor acceso a los servicios de una forma general, mayor integración en procesos colectivos y el aumento de la auto-estima y de la constitución de cada uno como sujeto de su propia historia”(BENI 2001).

sábado, 22 de marzo de 2008

miércoles, 19 de marzo de 2008

INFORMES DE DESARROLLO HUMANO

Es posible descargar los informes anuales sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en la web http://www.desarrollohumano.cl/ y en http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/

jueves, 6 de marzo de 2008

GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS

Presentado por Oscar Santelices, Director de Sernatur.

martes, 4 de marzo de 2008

Desarrollo Local y Turismo ... una Relación Posible

http://www.uach.cl/facultad/economicas/tema_administracion022.htm

Edgardo Oyarzún : Ingeniero Comercial, Magister Internacional en Turismo, Dr. (c) Economía Aplicada y Análisis Regional

Hasta la década de los 80 (en el siglo pasado), la relación entre desarrollo y turismo no era nada de fácil, se decía que el turismo era un sector volátil, coyuntural por tanto era incapaz de constituirse en eje del desarrollo de un país, región o localidad. Hoy ya no se piensa igual el turismo ha pasado ha constituirse una actividad básica en los procesos de desarrollo, la tendencia a consolidarse de la “sociedad del ocio”, donde todas las actividades relacionadas con el ocio, tiempo y obviamente adquieren una mayor importancia social y económica.

El desarrollo local se sustenta en proyectos de pequeña escala integrados con el entorno cultural y natural de la localidad. Este concepto de proyectos está en concordancia con los modelos de turismo actuales (se está abandonando el turismo de masas), que favorecen los procesos turísticos locales y que se caracteriza por:

• Búsqueda de lo auténtico
• Más personalizado
• Calidad ambiental

Por tanto, se impone “el juego de escalas”, es decir pensar en lo global y actuar en lo local. El ámbito de trabajo de la comunidad local manifiesta sus ventajas comparativas frente a otras escalas de actuación, de cara a la consecución del desarrollo turístico en dos sentidos:

• “Lo local es concreto y tangible, por lo tanto más fácil de planificar, diseñar, gestionar y controlar; en segundo lugar • Lo local presenta los valores de la especificidad y el sentido diferencia, por cuanto presenta caracteres o peculiaridades que lo hacen irrepetible y con amplias posibilidades de atracción turística siempre y cuando se realice una planificación ad doc de la actividad”.

La estrategia de pequeños pasos tiene las ventajas de:

• utilizar el saber hacer local
• modernizar el sistema productivo a partir de la cultura empresarial y social local
• ajustar el sistema progresivamente a las demandas del mercado

Así, la aplicación de un programa de desarrollo basado en el turismo, debe realizarse en un ámbito a escala humana y que sea abarcable conceptualmente: una localidad, una comuna, etc. Se trata de desarrollo social, por lo que es imprescindible la participación e implicación de la comunidad local en el diseño y aplicación de esta estrategia. Es aquí donde juega un rol muy importante el municipio quien es el principal responsable de crear o potenciar los cauces que canalicen y den respuestas a las inquietudes de los residentes.

En este contexto, el producto turístico, está conformado por los atractivos turísticos, el equipamiento e infraestructura, los bienes y servicios de apoyo, más la gestión de los actores involucrados en la actividad turística, la imagen del destino y el precio. Se puede afirmar que este producto “... es de escala local y de fuerte responsabilidad municipal”.

Importancia del municipio en el desarrollo local.
Se manifiesta en dos ámbitos:
• En todos los proyectos de desarrollo local el municipio juega un rol importante, en los de turismo este rol es decisivo, basta tener presente que lo que el turista consume es una experiencia que se vive y se materializa en un territorio.
• El municipio debe ser el interlocutor y coordinador de los agentes exógenos en el territorio comunal, además de ser quien canaliza las demandas de los residentes hacia estos agentes o al gobierno regional o nacional.

El turismo como actividad productiva, ocurre y se desarrolla en un marco espacial especifico: la comuna. La administración de este territorio es de responsabilidad de la municipalidad, es esta quien debe asumir un rol protagónico en la planificación del desarrollo turístico. Pero no todo es miel sobre hojuela.

Un turismo no planificado y/o mal gestionado puede generar importantes efectos negativos en las comunidades locales. Y más aún generar falsas expectativas ya que el turismo en el corto plazo no puede dar solución a todos los problemas, lo que conlleva desmotivación y frustración en los habitantes que participan de estas iniciativas. Al no cumplimiento de las expectativos contribuyen, principalmente.

• Descoordinación de instituciones de fomento (metas independientes)
• Falta de competencia profesional de quienes formulan y gestionan los proyectos.
• Alta estacionalidad del negocio
• Falta de información sobre comportamiento del mercado

Los desafíos para los gobiernos comunales
Los desafíos para los gobiernos comunales se pueden sintetizar en:
• Innovar en las formas de intervención, esto es tener la capacidad de adoptar nuevas formas de trabajo, que implican nuevos instrumentos en la planificación y gestión de desarrollo local para incorporar las claves de la sustentabilidad.
• Democracia
• Equidad social
• Participación local
• Trabajo intersectorial, integrado y coordinado
• Adaptar o crear nuevas estructuras
• Implicar a la población local e incentivar liderazgos locales
• Preocupación por el capital humano

Poniendo en práctica estos principios, la aspiración será planificar y gestionar integralmente el turismo, desarrollando un modelo turístico de acuerdo a las características, particularidades y posibilidades que presenta cada comuna de nuestra provincia.

Don Cipriano y el Peyote de Real de Catorce

En México, está prohibido por las leyes de la República el comercio de estupefacientes y sustancias alucinógenas. Sin embargo, un pueblito del desierto del estado de San Luis de Potosí se ha convertido en un destino turístico para multitud de jóvenes estadounidenses y europeos que desean experimentar con el peyote. Durante la Colonia, Real de Catorce vivió su apogeo gracias a las minas de plata bajo su cerro. Fue tan importante, que junto a la iglesia, se construyó la casa de moneda, donde se acuñaban las monedas de plata. Tras explotar la veta de mineral, el pueblo quedó abandonado y permaneció polvoriento durante más dos siglos hasta que en la década de los sesenta, fue rehabitado por una colonia hippie, que llegó atraída por las propiedades alucinógenas de la mezcalina del peyote, una pequeña cactácea que era utilizada por los indígenas huicholes, para vivir sus experiencias místicas.

Don Cipriano, un arriero de unos setenta años, con la piel arrugada y curtida por el viento del desierto, tiene cuatro mulas con las que cada día ofrece viajes a los turistas gringos que llegan a Real de Catorce. Se juntan temprano, a las siete de la mañana en la plaza, para adentrarse en el desierto antes de que suban las temperaturas. Lleva a los turistas a su lugar secreto, donde sabe que hay cientos de botones de peyote. Allí los extrae con un cuchillo, los limpia y los prepara para su consumo. Cada jornada es larga. Son más de 5 horas diarias a lomos de mula, con el viento, el polvo, el frío matutino y el calor de la tarde del desierto. Al ser una actividad informal, y en cierto modo clandestina, Don Cipriano no emite boletas, no paga impuestos, ni cuenta con una previsión social.

En la localidad, donde habitan unas quinientas personas, además de la iglesia barroca, recientemente restaurada, hay un museo privado de máscaras y la Casa de la Moneda. Existe una docena de hostales de segunda y tercera categoría, y un par de restaurantes de comida típica mexicana. La ONG ecologista WWF ha mostrado su preocupación por el impacto que pueda ocasionar el turismo incontrolado en el desierto de Wirikuta. Imagina que te han nombrado Coordinador(a) de Turismo del Estado de San Luis Potosí y te piden que redactes una política de desarrollo turístico sostenible para la localidad de Real de Catorce. ¿Qué elementos considerarías?

http://www.interviu.es/default.asp?idpublicacio_PK=39&idioma=CAS&idnoticia_PK=44997&idseccio_PK=547&h=070806
http://www.realdecatorce.net/salae.htm

Ayer’s Rock vs. Uluru

En el Outback australiano, una gran roca de color rojizo destaca como el verdadero corazón del desierto. Para los aborígenes es Uluru, un lugar sagrado, casi mágico, venerado durante milenios por sus ancestros. Para los tour operadores, es Ayer’s Rock, un cerro fácil de escalar, un destino turístico, una oportunidad de negocio. Para los turistas, una imagen pintoresca, una montaña que cambia de color a lo largo del día, una postal, un recuerdo, una fotografía digital más en su blog.

Sin embargo, los grupos aborígenes locales, excluidos y marginados durante siglos del progreso de Australia, se organizaron y comenzaron una serie de movilizaciones pacíficas frente a las autoridades locales, protestando por la profanación de los turistas a su roca sagrada, reclamando el cese de los tours que incluyen la escalada del cerro. Pronto ganaron la simpatía de numerosas ONGs internacionales y de los mismos turistas, hasta el punto que el Servicio de Áreas Protegidas Australiano debió incluir en el Plan de Manejo del Parque Nacional de Uluru Kata Tjuta la instalación de señalética que desaconseja la escalada del lugar. La comunidad local prefirió que no fuera una prohibición, sino que cada turista tomara una decisión informada y respetuosa en conocimiento del significado patrimonial que tiene la roca para su cultura.

¿Si fueras gerente de un tour operador australiano, cuál sería tu política?
¿Qué ofrecerías a tus clientes? ¿Qué les informarías?

http://www.abc.net.au/news/stories/2007/12/01/2106982.htm
http://www.outback-australia-travel-secrets.com/climbing-ayers-rock-uluru.html
http://www.guardian.co.uk/travel/2005/dec/17/climbingholidays.australia.guardiansaturdaytravelsection
http://www.environment.gov.au/parks/uluru/no-climb.html
http://www.viptouring.com.au/content.asp?Document_ID=16621

Kiosco de la Curva 21 Farellones

La familia Aguilera vive desde tiempo inmemorial en el sector denominado Plazoleta Negra, junto a la curva 21 del Camino a Farellones. El abuelo fue uno de los primeros arrieros del sector, y pionero que ayudó a construir los primeros refugios en los años treinta. En agradecimiento, el antiguo propietario del fundo, le permitió vivir a él y a su familia en sus tierras. En la actualidad, el terreno pertenece a la municipalidad y está afectado en la categoría de Santuario de la naturaleza. La Señora María Aguilera cuenta con un kiosco aledaño al camino en el que vende bebidas y confites para los turistas. Durante la temporada del invierno, suben más de ciento veinte mil vehículos con esquiadores, y durante el resto del año, llegan decenas de ciclistas y excursionistas, especialmente los fines de semana. Su cuñado, arriero, trabaja con sus mulas para la operadora de turismo aventura Azimut360 llevando mochilas y gente a la ruta del Cerro El Plomo durante el verano. Durante el invierno, arrienda esquís en Farellones. Sus hijos acuden diariamente, a veces incluso caminando, al colegio rural municipal, que está certificado ambientalmente por la CONAMA.

Imagina que eres un inversionista privado que ha ganado un fondo de la CORFO para construir un refugio de montaña justo en el sector de Plazoleta Negra, aprovechando el bosquecillo de pinos para una zona de picnic en el sector. La municipalidad te exige dentro de las condiciones para la concesión, que integres a la comunidad local en el proyecto. ¿Qué estrategias de acercamiento utilizarías? ¿Cómo integrarías a la familia Aguilera al proyecto?

Sierra Norte de Oaxaca, México

En las montañas del sur de México, a solo hora y media en bus de la ciudad de Oaxaca de Juárez, en San Antonio Cuajimoloyas – donde el mole se cuaja en ollas – no hay relojes ni calendarios. Sus habitantes dicen que no lo necesitan. Saben que son las cuatro cuando llega el bus de las cuatro, y las nueve cuando llega el bus de las nueve. Se levantan con el canto del gallo cuando amanece, y se acuestan cuando anochece. La mayor parte de los hombres emigraron a Estados Unidos. Las mujeres jóvenes trabajan la milpa, y las mayores amasan la harina de maíz y hacen tortillas. Dos adolescentes de unos quince o dieciséis años, que aprendieron inglés en el colegio, se han convertido en guías locales. Esperan a la bajada del bus a los turistas para llevarlos a recorrer los senderos y contarles de las hierbas medicinales que aún usa su abuela para sanar las enfermedades.

Trabajas en una empresa consultora que ha ganado un proyecto del BID para capacitar a guías locales en ecoturismo. Define la malla de contenidos y metodologías del programa de formación.

Reserva Privada de Monteverde, Costa Rica

La Reserva Privada de Monteverde es, gracias a la rica biodiversidad del ecosistema de su bosque nuboso, una de las más visitadas de Costa Rica, después del Parque Nacional Manuel Antonio. En Monteverde es relativamente fácil encontrar quetzales, colibríes, diferentes especies de ruidosos monos y hasta perezosos. Los turistas se levantan temprano, y a las siete de la mañana llegan en mini-buses desde los hoteles a la entrada de la reserva, donde los esperan los guías locales y expertos ornitólogos, que provistos de telescopios, acompañarán a los grupos de turistas para descifrar los misterios de la selva y ayudar a obtener las mejores imágenes de las escurridizas aves.

Llama la atención del observador que la gran mayoría de los visitantes son estadounidenses. Los menús de los restaurantes y los letreros de los hoteles, todos en inglés y adaptados a los gustos gringos: hamburguesas, pollo frito, papas fritas… solo en unos pocos lugares es posible degustar el tradicional “casado”, un contundente plato que combina arroz, frijoles, carne, huevo, plátano y ensalada. Los grandes operadores que mueven gran parte del turismo en Costa Rica son de capital extranjero. Los ticos con frecuencia se benefician del turismo más como empleados que como emprendedores.

El gobierno provincial te ha encargado que elabores un estudio descriptivo que caracterice el empleo del turismo de naturaleza en la localidad de Monteverde. ¿Cómo abordarías el estudio? ¿Qué pasos darías en la investigación?

Caleta de Pescadores en Pan de Azúcar

Caleta de Pescadores en el Parque Nacional Pan de Azúcar

Trabajas asesorando a la Unidad Técnica de Gestión del Patrimonio Silvestre de la CONAF de la Región de Atacama. Te han encargado que redactes las bases de licitación para la concesión del camping aledaño a la caleta tradicional de pescadores del Parque Nacional Pan de Azúcar, que recibe miles de turistas cada verano. El Parque cuenta con un centro de interpretación ambiental y una infraestructura básica obsoleta de baños y duchas. En el sector hay pingüinos, pelícanos, guanacos, zorros, y ocasionalmente se avistan delfines y ballenas de paso. El peñón de la bahía se llena de papel higiénico cada fin de semana. Sabes que, por un lado, un joven emprendedor de Chañaral que posee un furgón con el que transporta turistas al Parque, tiene interés en desarrollar un proyecto ecoturístico en el sector. Por otro lado, la directiva del sindicato local de pescadores ha elegido, después de varios años de inactividad, una nueva directiva cuyo presidente viene con nuevas energías y muchas ideas y necesita validar su liderazgo.

¿Qué condiciones exigirías en las bases de licitación al futuro concesionario del camping?

Comunidad Yumani en la Isla del Sol

Comunidad Yumani en la Isla del Sol, Lago Titicaca, Bolivia

Imagina que trabajas como guía a cargo de un grupo de quince turistas alemanes con una edad entre 50 y 60 años que está recorriendo el altiplano boliviano. Dentro de la ruta, van a pasar dos días y una noche en la comunidad Yumani de la Isla del Sol, en el Lago Titicaca. En la comunidad, que mantiene su identidad y su lengua aymara, todas las jefas de hogar son emprendedoras y dueñas de sus negocios de hostelería. De los hombres del pueblo, muchos se fueron a trabajar a la minería o a la capital. Los niños y niñas del pueblo asisten al colegio público donde se educan en un programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Una de las actividades clásicas para los turistas es subir al punto más alto de la isla a la hora del atardecer, para contemplar las tonalidades del cielo, con un espectacular paisaje, rodeado de las aguas del Titicaca y las cumbres nevadas de la Cordillera Real como telón de fondo. Van bajando de la colina para degustar una rica trucha del Titicaca cuando les interrumpe un par de niñas de la localidad de trece y nueve años, vestidas con sus atuendos tradicionales, ofreciéndoles coloridos tejidos y artesanías originales típicas del lugar.

A nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo busca erradicar el trabajo infantil. Sin embargo, los turistas, enternecidos por la simpatía de las niñas, les compran algunos artículos y aprovechan para sacarse unas fotos que después mostrarán a sus familiares en Europa. Uno de los alemanes te comenta que así sienten que están contribuyendo al sostenimiento de las familias de la comunidad. Durante la cena, ves que las mismas niñas, hijas de la dueña del restaurante, están lavando la loza, mientras su hermano mayor hace las tareas de la escuela. ¿qué recomendarías al siguiente grupo? ¿por qué?

lunes, 3 de marzo de 2008

PORTAL SOBRE CONSERVACION Y EQUIDAD


Merece la pena visitar y explorar el portal sobre Conservación y Equidad Social de la Union Mundial para la Conservación de la Naturaleza UICN.

ECOTURISMO E INNOVACION EN LOS ANDES

Extraído de

Para mejorar sus medios de vida, los pobladores rurales andinos se han basado en el ingenio y la creatividad. Los productores campesinos e indígenas, junto con los agroindustriales, financistas, comerciantes y otros agentes económicos, han dado curso a innovaciones para ajustarse e insertarse con creatividad en la cambiante relación entre la naturaleza y los recursos naturales. Muchas de estas innovaciones responden a las nuevas demandas por bienes y servicios derivadas del aprovechamiento y manejo de la diversidad andina. Este es el caso del ecoturismo, concepto que describe la explotación responsable de ecosistemas frágiles a través de actividades de turismo, que apoyan la conservación del medio ambiente y que con la activa participación de actores locales mejoran el bienestar de las comunidades locales.
El ecoturismo, bien diseñado y manejado, es un negocio que puede impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales en los Andes. Capitaliza el deseo de los turistas en conocer la belleza de los Andes y aprender sobre la cultura andina a través de la interacción con los indígenas locales. Esta actividad proporciona una fuente de ingreso, le da un valor cultural a las prácticas culturales, genera educación y una motivación para la conservación del medio ambiente.
En palabras de la FAO: “El turismo (…) ha proporcionado ingresos adicionales a comunidades vulnerables y marginales, (…)se han conectado con el mundo gracias a las comunicaciones y transportes (…) Se ha convencido a los jóvenes para que se queden, en vez de sumarse al éxodo hacia las ciudades (…) [se] puede crear mercados para productos fabricados por los trabajadores y los productos locales (...) [y] los ingresos derivados del turismo en las montañas representan una fuente importante de divisas.”
Pero de igual manera el ecoturismo puede ser una amenaza para el ambiente y la gente local. Por ejemplo si las metas de desarrollo rural y la conservación no se hacen explícitas, una de ellas puede ser sacrificada en momentos problemáticos. Además, las habilidades de servicio y negocios necesarias para sostener una operación turística exitosa son escasas en muchas de las comunidades agrícolas. El flujo de turismo puede ser impredecible e inconsistente y es particularmente susceptible a factores externos como desastres naturales, crisis económicas y políticas. Finalmente, la cantidad de turistas sin manejo adecuado puede generar un impacto negativo en el ambiente (botar basura, erosión de caminos), en la experiencia turística y en la cultura acelerando el proceso de imperialismo cultural e interrumpiendo las estructuras sociales tradicionales (Schaller, 1998).
La FAO advierte que “la expansión turística puede causar un gran daño visual al paisaje y puede trastornar la vida tradicional y las culturas locales. La expansión turística trastoca el orden natural de los ecosistemas, y las montañas -donde está la mayor concentración de biodiversidad- son uno de los entornos más delicados. La formación de una infraestructura turística suele llevar aparejada la destrucción de tramos de bosque, la instalación de torres de conducción eléctrica y la construcción de caminos y túneles.”

ACTORES EN EL ECOTURISMO


DEFINICIONES BÁSICAS

extraído de:
Definiciones básicas
Ecoturismo como término popular ha sido utilizado ligeramente, sin embargo bien analizado revela un conjunto muy complejo de acciones importantes para alcanzar el desarrollo sustentable. Desde el punto de vista conservacionista hasta la mirada más comercial que explota el ambiente sin una perspectiva de sostenibilidad, surge una variedad de términos relacionados con el ecoturismo que en ésta sección queremos explicar brevemente.

Turismo de Aventura
Según citó Heidi Sung, investigadora del departamento de Restaurante, Hotel, Institucional y Dirección de Turismo de la Universidad Purdue (Canadá), en su trabajo "Definición de Turismo de Aventura: Marco conceptual para la aplicación empírica desde la perspectiva de los proveedores", recibe esta denominación cualquier “Viaje o excursión con el propósito específico de participar en las actividades para explorar una nueva experiencia, por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado asociado a desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre”.

En esta clase de turismo se ha unido el interés de los viajeros por experimentar vacaciones "activas" con el rápido crecimiento en la fabricación de equipos y la extendida capacidad de los operadores comerciales, incluyendo a los comerciantes de indumentaria y equipos y a los minoristas para brindar productos de viajes "de actividad" más variados. (Sung)

Ya en 1989, se indicaba que esta clase de turismo debía generar un impacto importante en la economía de las regiones que eran destinos principales del turismo de aventura -generalmente con ambientes naturales menos desarrollados (Hall). Sin embargo la preocupación por el ambiente y su deterioro no aparece. Su enfoque es hacia los riesgos y no hacia la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social.

Desarrollo rural y calidad de vida
Según las metas de desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el mejoramiento del bienestar social se refiere básicamente a erradicar de la pobreza y el hambre, mejorar la educación y salud, asegurar la sostenibilidad ambiental y fomentar redes y asociaciones para el desarrollo.

Agroturismo
Modelo de turismo específicamente diseñado para turistas interesados en la diversidad de plantas cultivadas y en las prácticas culturales asociadas al cultivo, incluyendo las tradiciones culinarias. Puede ser considerado como una subcategoría dentro del Turismo sostenible.

Ecoturismo basado en comunidades
Es una forma de ecoturismo donde la comunidad local tiene control sustancial sobre la experiencia turística, esta involucrada en la experiencia, en su desarrollo y manejo, y la mayoría de los ingresos generados se quedan en la comunidad. Cómo esta definida la comunidad va a depender en la estructura social e institucional del área involucrada, pero la definición implica una responsabilidad colectiva y aprobación de las partes representativas (World Wildlife Fund - WWF).

Turismo sostenible
El turismo sostenible conduce a la gestión de todos los recursos de forma tal, que se puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, y mantener, a la vez, la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la biodiversidad y los sistemas de los que depende la vida. Esto permite satisfacer las necesidades de los turistas de hoy y de las regiones anfitrionas a la vez de proteger e incrementar las oportunidades futuras. (Organización Mundial de Turismo)

Ecoturismo
Algunas definiciones de ecoturismo enfatizan en la relación de este con conservación ambiental. Para The Nature Conservancy,(TNC) el concepto de ecoturismo es inseparable del concepto de conservación y de territorios protegidos.

Otras organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente apoya la definición de ecoturismo que enfatiza los aspectos sociales del turismo. El Quebec Declaration on Ecoturism define ecoturismo como un concepto que abarca los principios de turismo sustentable, señalando los siguientes principios que lo distinguen del concepto amplio de turismo sustentable.
  • Contribuye activamente a la conservación ambiental y cultural
  • Involucra a comunidades locales e indígenas en su planeación, desarrollo y operación, contribuyendo a su bienestar.
  • Le enseña a los visitantes los valores culturales y ambientales
  • Se presta mejor para viajeros independientes y grupos pequeños organizados.

Según la UICN, PNUMA y WWF, el ecoturismo es una alternativa productiva – no extractiva – que es congruente con las concepciones vigentes sobre el desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan (ver: http://www.otca.org.br/ep/DiscursosConferencia/index.php?id=1107)

Desde la perspectiva de InfoAndina, no queremos separarnos de la definición más popular del término y por lo tanto cerrarnos a una mirada exclusivamente conservacionista. Para este InfoEspecial, utilizaremos el término “Ecoturismo” como el concepto que describe la explotación responsable de ecosistemas frágiles a través de actividades de turismo, que apoyan la conservación del medio ambiente y que con la activa participación de actores locales mejoran el bienestar de las comunidades locales.

SEMINARIO ANDINO SOBRE TURISMO SOSTENIBLE Y POBREZA EN AREAS PROTEGIDAS

SEMINARIO ANDINO DE CAPACITACION SOBRE TURISMO SOSTENIBLE Y ALIVIO DE
LA POBREZA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


Quito - Ecuador, 24-26 de octubre de 2006

La Organización Mundial del Turismo (OMT) conjuntamente con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), con el auspicio de los Ministerios de Turismo y del Ambiente de Ecuador y con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Sede Ecuador, realizaron el Seminario Andino sobre Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Naturales Protegidas, certamen que se celebró en la ciudad de Quito (Ecuador), del 24 al 26 de octubre de 2006.

El objetivo principal de este Seminario Andino fue transmitir los conocimientos relacionados con instrumentos y técnicas de gestión del turismo en áreas naturales protegidas, con el fin de maximizar los aportes a la conservación de los recursos naturales y al alivio de la pobreza de las comunidades que habitan en dichas áreas o en sus zonas de amortiguamiento.

Estas son las presentaciones que tuvieron lugar durante el seminario:

Invitación y Agenda
OMT - UICN
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1152&numeroRevista=11

El Turismo: Herramienta para Combatir la Pobreza
Eugenio Yunis - Organización Mundial del Turismo
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1154&numeroRevista=11

¿Pueden las Areas Protegidas Contribuir a la Reducción de la Pobreza?
Gonzalo Oviedo Carrillo –Unión Mundial para la Naturaleza
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1155&numeroRevista=11

Turismo en el Sistema Nacional de Areas Protegidas
Alfredo Carrasco –Ministerio del Ambiente de Ecuador
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1153&numeroRevista=11

Sistematización de Experiencias de Turismo Sostenible en Ecuador
José Saltos Carvallo - Ministerio del Turismo de Ecuador
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1166&numeroRevista=11

Turismo Sostenible y Conservación de la Naturaleza
Francesc Giró - Consultor
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1156&numeroRevista=11

El Camino Inka al Santuario Histórico de Machu Picchu
Roberto Portugal - Asociación Civil KHIPU
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1157&numeroRevista=11

Fondo de Co-Financiamiento para Asistencia Técnica en Implementación de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible para PYMEs y Comunidades
Lucia Burneo - Rainforest Alliance
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1158&numeroRevista=11

Experiencias Exitosas de Ecoturismo en Áreas Protegidas de Ecuador
Patricio Gaybor - Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1159&numeroRevista=11

El Ecoturismo Comunitario como Herramienta para la Conservación y el Desarrollo Local en la Ecorregión Valdiviana, Chile
Cesar Guala Catalán –WWF Chile
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1160&numeroRevista=11

Una Operación Turística Sostenible en el Lago Titikaka - Bolivia
Jorge Cárdenas Robles -Consultor en Turismo – Magri Turismo Ltda
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1161&numeroRevista=11

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas
María Eugenia Bacci -Consultora Independiente
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1162&numeroRevista=11

Los Empredimientos Populares como Alternativa frente a un Desarrollo Excluyente. Casos exitosos de ecoturismo comunitario en la Amazonía
Juan Ponce – FLACSO
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1163&numeroRevista=11

Programa STEP- Región Andina y América del Sur: Turismo Sostenible y Erradicación de la Pobreza
Doris Solís Carrión - Programa STEP-OMT
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1164&numeroRevista=11

Resultados Preliminares del Estudio de Valoración Turística en las AP del Ecuador
Andy Drumm - The Nature Conservancy
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1165&numeroRevista=11


Listado de todas las presentaciones está disponible en:
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1167&numeroRevista=11

DESARROLLO SOSTENIBLE EN MONTAÑAS

BIBLIOTECA DEL ICIMOD

Haciendo clic aquí es posible acceder a una extraordinaria biblioteca online sobre diversos aspectos del desarrollo local sostenible en areas de montaña, sistematizada por el ICIMOD, el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas. En dicho sitio, es posible encontrar manuales, guías, recursos, papers, sobre aspectos ambientales, turísticos, culturales, de empowerment, de comunidades indígenas. Lo más completo y variado que he encontrado hasta el momento, en estas áreas de especialización.

viernes, 22 de febrero de 2008

OTRAS PUBLICACIONES

DOCUMENTOS DE SERNATUR

EL VIAJERO RESPONSABLE y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Dos interesantes documentos sobre el turista y viajero responsable:
http://www.world-tourism.org/code_ethics/pdf/respons/brochure_s.pdf
http://www.world-tourism.org/code_ethics/pdf/respons/resp_tour_s.pdf

Y otros documentos sobre los desafíos que representa el Cambio Climático para el Turismo:
http://www.world-tourism.org/sustainable/doc/davos_sum/Cambio-Climatico_Resumen.pdf
http://www.world-tourism.org/sustainable/doc/davos_dec/Davos-Declaration_Spanish.pdf

Publicaciones de la OMT

Tres publicaciones de la Organización Mundial del Turismo sobre la contribución del Turismo a la reducción de la Pobreza:

Programa ST-EP
http://www.world-tourism.org/step/pub/sp/pdf/step_prog.pdf

¿Qué puede hacer Usted?
http://www.world-tourism.org/step/pub/sp/pdf/poverty_alle.pdf

El turismo al servicio de los objetivos de desarrollo del Milenio
http://www.world-tourism.org/step/pub/sp/pdf/declaration.pdf

Más documentos en
http://www.world-tourism.org/step/pub/sp/pub.php?op=6

LOS SIETE MECANISMOS

Con el fin de proporcionar beneficios reales a los pobres, es necesario tener una visión clara de las distintas formas que permiten canalizar los gastos de los visitantes y las inversiones asociadas a ellos hacia unos mayores ingresos y una mejor calidad de vida para las personas en situación de pobreza. De este modo se garantizará que todas las posibilidades de obtener beneficios han sido debidamente consideradas y aprovechadas de manera eficaz. En la publicación “Turismo y atenuación de la pobreza: recomendaciones para la acción” el Programa ST-EP presenta 7 mecanismos diferentes mediante los que los pobres pueden beneficiarse directa o indirectamente del turismo. Estos mecanismos, que son una parte importante de la iniciativa ST-EP, se han difundido ampliamente y se han incorporado a proyectos, estudios, seminarios, cursos de formación y conferencias relativos a ST-EP. A continuación se muestra un extracto de cada mecanismo.

1. Empleo de los pobres en las empresas turísticas
Este mecanismo implica tomar medidas para aumentar el número de pobres que trabajan en empresas turísticas. La relación entre las empresas turísticas y el empleo de la población local es simbiótica, puesto que ambas partes obtienen considerables beneficios, lo que ayuda a luchar directamente contra la pobreza permitiendo que los pobres desarrollen sus propias habilidades y que un mayor número de personas se beneficie directamente, a la vez que se mejora la calidad del servicio. Es importante fomentar la educación y la formación de forma que los pobres puedan responder a estas oportunidades y se elimine cualquier barrera social o cultural.

2. Suministro de bienes y servicios a las empresas turísticas por los pobres o por empresas que los empleen
Una de las condiciones fundamentales para conseguir reducir la pobreza es garantizar que los bienes y servicios de la cadena de suministro del turismo tengan, en lo posible, siempre origen local. El objetivo es aumentar al máximo la porción del gasto turístico que se queda en las comunidades locales e implicar a los pobres en el proceso de suministro. Este tipo de medidas ayuda a mantener las formas tradicionales de las actividades y habilidades rurales, a mejorar la calidad e identidad de los productos turísticos locales y a establecer fuentes estables de negocio.

3. Venta directa de bienes y servicios a los visitantes por los pobres (economía informal)
Una de las principales formas en las que los pobres intentan obtener ingresos de los turistas es vendiendo directamente productos y servicios, tales como frutas, artesanía o giras guiadas. Cuando los visitantes se comprometen con esta economía informal, puede tratarse de una exitosa vía directa para proporcionar ingresos a los pobres, que además aporta a los visitantes una experiencia singular muy satisfactoria. Es importante facilitar información a los turistas sobre los productos locales disponibles así como informar a las poblaciones locales para garantizar que sus productos cumplen las necesidades de calidad de los visitantes.

4. Creación y gestión de empresas turísticas por los pobres – por ejemplo, microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), o empresas de base comunitaria (economía formal)Este mecanismo implica la creación y gestión por los pobres de empresas turísticas más formales, ya sea individualmente o en el ámbito de una comunidad. Puede tratarse de establecimientos de alojamiento, alimentación, transporte, establecimientos de venta al por menor, guías y entretenimiento. La creación de empresas en el ámbito local tiene grandes ventajas pues pone la gestión y el control en manos de la población local, puede garantizar inversiones a largo plazo y permite a las empresas determinar el grado de explotación necesario para atraer consumidores.

5. Aranceles e impuestos sobre los ingresos o beneficios del turismo cuya recaudación se destine a beneficiar a los pobres
Este mecanismo se refiere a los ingresos del turismo obtenidos por el gobierno nacional o local que se pueden utilizar para reducir la pobreza. Tiene la ventaja de que todos los pobres se pueden beneficiar del turismo sin estar directamente implicados en el sector. El volumen de ingresos estatales obtenidos del turismo que se dedique a la reducción de la pobreza dependerá de las prioridades y programas nacionales. Los aranceles o impuestos obtenidos localmente, por ejemplo mediante recaudaciones sobre las pernoctaciones o con un canon de entrada para áreas protegidas, se pueden utilizar a menudo en su totalidad o en parte para el beneficio de la comunidad. Es fundamental ser transparentes en la aplicación de los impuestos locales y consultar al sector privado para evitar frenar a la industria y a los viajeros imponiéndoles niveles de impuestos demasiado altos.

6. Donaciones y apoyo voluntario de las empresas turísticas y de los turistas
Las aportaciones voluntarias en dinero o en especies, ofrecidas por los visitantes o las empresas turísticas a los pobres, pueden servir para la reducción local de la pobreza. Diversos estudios han mostrado el deseo entre los turistas de entregar algo a cambio a la zona que han visitado. Muchas empresas turísticas también se han comprometido a aportar asesoramiento a la iniciativa de desarrollo en las zonas donde operan. Las ONG o los consorcios locales pueden colaborar a desarrollar mecanismos para la recogida y distribución de los donativos. Los planes que muestren efectos locales tangibles y claros e impliquen a la comunidad tienen muchas posibilidades de atraer patrocinadores y el apoyo de los visitantes.

7. Inversión en infraestructura, estimulada por el turismo, que beneficie también a los pobres de la localidad directamente o mediante el apoyo a otros sectores
El desarrollo turístico, en particular en una ubicación nueva, remota o rural, puede necesitar inversiones en nuevas infraestructuras, tales como carreteras, suministro de agua y energía, saneamiento y comunicaciones. Con una planificación cuidadosa, estas infraestructuras también pueden aportar beneficios positivos a los pobres, facilitándoles servicios básicos y abriendo nuevas y más rápidas rutas de acceso a los mercados. El principal desafío consiste en garantizar que el nuevo desarrollo turístico no consume recursos a expensas de las comunidades locales sino que, al contrario, les ofrece la posibilidad de acceder a ellos.

Turismo Sostenible y Reducción de la Pobreza

La Organización Mundial del Turismo cuenta con varios programas ligados al Turismo Sostenible

miércoles, 30 de enero de 2008

Propósito del Blog

El propósito de este blog es facilitar un espacio de apoyo al aprendizaje sobre Ecoturismo y Desarrollo Local Sustentable.